(Gustavo Sgalla, periodista especializado en polo)
–¿Por qué se considera al Campo de Polo de Palermo como la Catedral del Polo?
Es el único estadio de polo en el mundo ubicado a diez minutos del microcentro de una gran ciudad, y es donde se desarrolla desde 1928 el Campeonato Argentino Abierto de Polo, que es el torneo más importante a nivel mundial, con 117 años de historia. También es el más moderno, a pesar de que se inauguró en 1928; es el que más comodidades le ofrece al espectador. Además, es histórico: fue unas de las sedes de los Juegos Panamericanos de 1950, y de varias series por la Copa de las Américas, en la que el mejor equipo de la Argentina se enfrenta al mejor equipo de los Estados Unidos. Y desde ese mismo predio, Jorge Newbery realizaró los primeros ascensos en globo.
–¿Qué hace que los polistas y caballos argentinos estén entre los mejores del mundo?
Las principales características de los caballos argentinos son su velocidad y su docilidad, dos virtudes contradictorias. Los sangre pura de carrera son los más veloces pero no son dóciles; sí lo son los caballos de la raza criolla, que se usan para trabajar en el campo. La Argentina tiene gran cantidad de criadores que usan la ciencia para mejorar la cría, y cruzaron estas dos razas. Así se obtuvo una raza nueva llamada polo argentino, con condiciones genéticas ideales para el deporte.
El segundo punto tiene que ver con los petiseros, las personas que cuidan los caballos y los acompañan en sus primeros pasos en el polo, como una suerte de personal trainers.
Finalmente, aunque no es un deporte popular, el polo está ampliamente difundido en la Argentina. Es el país con mayor cantidad de canchas, clubes y competencias; tanta actividad permite tener una pirámide con gran cantidad de jugadores en todos los niveles de handicap, que son muy requeridos para jugar en el exterior.
–¿Cuáles son los mejores jugadores y equipos del polo argentino?
Si armáramos un ranking de los cinco mejores equipos de todos los tiempos, serían Coronel Suárez, Venado Tuerto, La Espadaña, Indios Chapaleufú y El Trébol. En cuanto a los jugadores, Juan Carlos Harriott (h.) y Adolfo Cambiaso (h.) son los más destacados de una enorme lista. Harriott fue el líder de Coronel Suárez, el equipo más ganador en la historia del Abierto Argentino, y uno de los mayores representantes de la Selección Argentina. Su capacidad para leer el juego lo llevó a ser número uno. Adolfo Cambiaso, aún en actividad, cambió la forma de jugar con un dominio increíble de la bocha.
–¿Cuál es la competencia más importante?
El Campeonato Argentino Abierto, el único torneo en el mundo donde participan equipos de entre 28 y 40 goles de handicap: en cada equipo están los mejores jugadores del mundo. Detrás se encuentran el Abierto del Hurlingham Club y el del Tortugas Country Club, las etapas previas al Abierto Argentino, donde juegan los mismo equipos, pero generalmente con otros caballos. En el mundo, lo siguen en orden de importancia el US Open, que se desarrolla en Palm Beach, Estados Unidos, y la Copa de Oro, en Inglaterra.
–¿Por qué los partidos de polo argentinos son tan buscados por los turistas?
Muchos saben que el mejor polo del mundo está aquí. Pueden vivir una jornada muy descontracturada observando un partido en un club de polo, quizás hasta compartir la cancha con los jugadores y pasar un día de campo, o ir a la Catedral del Polo a disfrutar del torneo más importante a nivel mundial. Generalmente los turistas, mucho más que los argentinos, al llegar al campo de Palermo sienten que entran a un lugar único, como Wimbledon, donde van a ser testigos de evento deportivo irrepetible.
—————————————————————-
Gustavo Sgalla es periodista especializado en polo desde 1986. Se desempeñó como cronista en el diario La Nación de Buenos Aires hasta 1997, y desde 1994 es comentarista y productor de todos los programas de polo de ESPN; actualmente, es también uno de los conductores de SportsCenter, el noticiero de ESPN, y columnista de ESPNdeportes.com.